Hola: por fin el audio para la revisión del comentario del texto  de Feijoo sobre las modas:

¡Buen puente!






Tipos de argumentos 
 | 
  
Caracterización 
 | 
  
Ejemplos 
 | 
 
Datos y hechos (facts) 
 | 
  
son los argumentos de más peso porque se les (pre)supone objetividad
  probatoria. Los más aceptados son los de la ciencia por su proceso exhaustivo
  de verificación.  
Las encuestas, por su parte, presentan distinto grado de validez
  según el método empleado, la finalidad o el marco del debate.  
En tiempos de bulos (fake news) es muy frecuente, por otro lado, que
  se presenten datos falsos y descontextualizados, se den por ciertos hechos
  inventados o se ofrezcan interpretaciones distorsionadas. 
 | 
  
Ejemplo: la invención de oscuros episodios falsos de la candidata a
  la presidencia de EEUU. Los responsables de la publicación digital que lo
  difundió fueron condenados por los tribunales. 
 | 
 
Causa / 
consecuencia 
 | 
  
El argumento es la causa y la conclusión, la consecuencia. También
  puede presentar forma de finalidad o de condición. 
 | 
  
“Como está lloviendo, no vamos al cine” “Estudio mucho para trabajar
  en lo que me gusta” “Si bebes, no conduzcas” 
 | 
 
Citas o argumentos  
de autoridad 
 | 
  
La argumentación se apoya normalmente en testimonios fidedignos y
  citas que manifiestan la opinión sobre el tema de personas famosas, de
  expertos conocidos. Su objetivo es reforzar la idea sostenida, o bien
  adelantarse a posibles argumentos. 
 | 
  
“La libertad es el don más preciado. Lo dijo Cervantes”. 
 | 
 
Refranes 
 | 
  
Son dichos populares, anónimos, muy pegadizos y de gran fuerza
  expresiva, que resuman reflexiones generales apoyadas en la experiencia vital
  y que son compartidas por mucha gente. 
 | 
  
En boca cerrada no entran moscas. 
 | 
 
Máximas o sentencias 
 | 
  
de autor conocido y de carácter más culto que el de los refranes.
  Presentan un valor de verdad comúnmente aceptado y admitido sin reservas. Por
  otra parte, a menudo son demasiado generales e imprecisos. Se emplean para
  ilustrar lo que se pretende demostrar y defender; sirven, por tanto, como
  factor indispensable para lograr la persuasión. 
 | 
  
Esto solo sé: que no sé nada (Sócrates). Demandé a Telefónica y gané
  el juicio: La justicia existe.   
 | 
 
El sentir general  de la
  sociedad  
 | 
  
En ocasiones, se apela al parecer general de una sociedad o incluso
  de un grupo social, con la clara intención de lograr la defensa, pero, sobre
  todo, convencer al lector de su opinión. Son argumentos apoyados
  fundamentalmente en la cantidad y a veces no son veraces ni basados en datos. 
 | 
  
“El 95% de los encuestados afirman dormir mejor tras haber leído
  durante un par de horas antes de acostarse”. 
 | 
 
Experiencia personal 
 | 
  
El emisor pone sus propias experiencias (no es muy riguroso). 
 | 
  
Ejs.: Yo hacía deporte y no mejoré mi estado físico. 
 | 
 
Tópicos: 
De la existencia,  
la utilidad, 
moralismos,  
la cantidad (de la mayoría),  
la calidad,  
la belleza,  
tradición… 
 | 
  
¡No me diga que no le gusta el color de este vestido! ¡Se lleva
  mucho!  
 “Todo el mundo está de acuerdo
  en que es mejor esto que lo otro”, etc. ;  
“Se ha hecho así toda la vida…”. 
 | 
 |
1º ) Ensalada de raíces léxicas con morfemas flexivos y derivativos con matices de alófonos y limaduras de vocal temática:
(no ofrecemos el nombre completo del plato para que la distinguida clientela deguste y analice con esmero y delicadeza su tema, ingredientes, estructura y rasgos...)

